Frases de cabecera

-"Si no estáis prevenidos ante los Medios de Comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido." Malcolm X.

julio 08, 2011

¿Se acuerdan de la "crispación"?



Por Víctor Arancibia (*) En medio de la campaña hacia las elecciones de octubre, algunos candidatos opositores apuestan a la muerte y la enfermedad como forma de hacer política. Una estrategia que revela sus propias insuficiencias para construir propuestas concretas.

Las cartas están jugadas, las candidaturas están sobre la mesa y las  especulaciones de los nombres que se postulan a ocupar los cargos más importantes del país quedaron fuera del escenario. Es tiempo de que los candidatos y sus partidos vayan desplegando las estrategias de campaña para que los ciudadanos elijan a quienes nos van a gobernar en los próximos cuatro años. Y ahora cada quien debe poner en juego lo que piensa de sí y de los otros para tratar de convencer al electorado. Es tiempo también de mirar las estrategias y de hacer foco sobre ellas ya que ellas nos dicen cuáles son las apuestas de cada uno.

A pocas horas de que Cristina Fernández de Kirchner anunciara su postulación para la reelección se pudieron escuchar las voces de quienes representan un modo de concebir la política y un modo de concebir la vida. Las palabras de Elisa Carrió, de Francisco De Narváez y de algunos medios mal llamados “nacionales” son una muestra clara de entender que la apuesta a la muerte es una estrategia política.

La candidata de la Coalición Cívica muestra en cada intervención que quiere erigirse como la voz autorizada de la ciudadanía en su conjunto con su tono profético y su tono sentencioso. En una comunicación telefónica con TN, sostuvo que la Presidenta la había engañado con su luto, que el llanto era falso y que el sufrimiento sólo era una estrategia política. Usar el dolor ante la muerte del ser querido como forma de cuestionar la candidatura de una persona se transforma en el ícono más desembozado de la más perversa forma de hacer política. Sostener que el dolor es un engaño y que las lágrimas son la puesta en escena es dar cuenta de que -según la óptica de Carrió- la política no es pasión y proyección sino teatralidad. Hablar de que el luto es casi un disfraz es pensar que las formas de construir se basan mediante el engaño y esta sería la forma de conquistar la adhesión de los votantes.

En este punto resuenan las palabras de un filósofo francés que dijo que las palabras nunca nos alcanzan para decir lo que queremos pero, a la vez, nos hacen decir más de lo que pretendemos. Las palabras son siempre un testimonio de cómo vemos el mundo y de las formas en que nos asumimos como actores que construyen el futuro día a día. Las palabras de la candidata que usa la bronca y la agresión como forma de hacer política pone en evidencia que no hay respeto ni siquiera por el dolor con tal de conseguir un puñado de votos más. Ya había dicho hace tiempo que ella está más tranquila desde la muerte de Néstor Kirchner. La muerte parece ser la apuesta para convencer a los otros.

Francisco de Narváez, por su parte, dijo días después que Néstor prefirió morirse antes que perder una nueva elección. Nuevamente la apuesta a la muerte como forma de hacer política, como un mecanismo para construir supuestos consensos. Soñar, desear y/o justificar la muerte de los otros con fines políticos aproxima las palabras del legislador bonaerense a las más viles estrategias del exterminio de los adversarios. La estrategia es básicamente la misma que la dirigente de la Coalición Cívica: si no se pueden usar argumentos, si no se pueden construir propuestas realistas y posibles, la única forma de hacer política es apostando a la muerte. La premisa parece basarse en el axioma de que hay que ganar aunque sea por exterminio.

Casi en el mismo sentido van las publicaciones de los medios concentrados cuando hablan de la salud de Cristina Fernández. Las columnas de La Nación, Clarín y sus propaladoras han sostenido argumentos que van desde la bipolaridad de la Presidenta hasta su estado de furia constante haciendo de ella una figura que va de la depresión a la violencia. La enfermedad es la apuesta a que la candidata con mayor intención de voto en este momento se baje de la competencia electoral. Hay una actitud de machacar con el argumento de la carencia como sustento de la construcción machista de la figura femenina.

(*) Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta. Especialista en Teoría de la Comunicación, Análisis del Discurso, Semiótica Audiovisual e investiga hace más de veinte años sobre los procesos de construcción de representaciones sociales.


Ver la nota original completa en el sitio de la Corriente por una Comunicación Nacional y Popular.

Adivine a quién votan los editores

Una recorrida por las tapas de los diarios y revistas muestra que, a su modo, cada editorial hizo lo posible por hacer su propio cierre de campaña, a veces de manera burda y en otros casos de manera más sutil, mediante la tematización, un recurso que recuerda a aquella frase atribuida a un tal Goebbels, "miente, miente, que algo quedará". 

Primero vayamos a las cosas obvias pero necesarias, sobre todo porque este blog se lee en muchas partes del mundo y nadie tiene por qué saber cuál es el calendario electoral argentino. Hoy es viernes 8 de julio y se cierran las campañas para el comicio que se realizará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo próximo, 10 de julio. Los diarios y revistas se expresan de diversos modos. Por un lado tematizan sutilmente, buscan vincular temas que no están en debate en la elección inmediata, pero que, puestos en la tapa, pueden evocar alguna cuestión que quite votos a algún candidato o que sume para otro. Curiosamente, el menos sutil de todos es La Nación, que coloca en tapa un título con una encuesta de la empresa Poliarquía, que trabaja exclusivmente para el diario opositor. Le atribuye 15 puntos de ventaja al candidato Mauricio Macri y dice con aparente inocencia que habrá ballotage. Es sabido que una ventaja superior a los 10 puntos prácticamente consagra como ganador al que sale primero, por lo cual es sencillo deducir que el viernes 8, La Nación sugiere que el domingo 10 habrá un ganador y anticipa cuál será. 
Por su parte, el diario Clarín opta por minimizar las referencias a los cómputos de las consultoras, aunque coloca en la parte superior un recuadro en el que titula que Macri gana pero habrá ballotage. Es notable que tanto La Nación como Clarín brindan la noticia que es prácticamente un hecho, porque es lo que anuncian todos los encuestadores -salvo que se produzca un fracaso estrepitoso de las consultoras, algo que ya ha pasado en más de una ocasión- y es que habrá ballotage entre Mauricio Macri y Daniel Filmus. Sin embargo, es La Nación la que prácticamente adelanta que Filmus no tiene posibilidades reales de competir. Clarín, en cambio, opta por sugerir con un título catástrofe que los miembros del Gobierno nacional tienen más tiempo para declarar sus bienes, una forma de sugerir que hay alguna transgresión. Si la campaña del Frente para la Victoria dice "estoy con Cristina, estoy con Filmus", Clarín aprovecha la identificación y parece jugar sus últimas cartas.  

Un criterio similar adoptó el diario El Cronista, que pertenece a uno de los candidatos para las elecciones próximas en la provincia de Buenos Aires, Francisco De Narváez, amigo de Mauricio Macri. Coloca en la tapa una serie de notas o anuncios de notas muy duras con el gobierno Nacional, al que vincula con la escasez de nafta y las elecciones -todo por un título- en la nota principal. Más abajo aparece un título digno de una antología de la manipulación: "Se paga más por fugar divisas". Podrían haber puesto que las armas para asaltar bancos subieron de precio, o que los cuchillos para asaltos callejeros llegaron a precios inaccesibles. 

Entre los diarios vinculados al oficialismo, Página 12 opta por una tapa equilibrada, con un título que corresponde al estilo del diario -las tapas son monotemáticas- y aparecen Macri y Filmus como candidatos al ballotage. Hacen un resumen de las encuestas de diferentes consultoras y arriesgan que la diferencia para el domingo estará entre 5 y 11 puntos, con lo cual es posible que el actual jefe de Gobierno saque una diferencia difícil de revertir o que queden muy cerca uno del otro, lo cual convertiría al ballotage en una instancia decisiva.
No es igual la decisión editorial de otro diario con simpatías hacia el oficialismo, Tiempo Argentino, que en su tapa juega fuerte para denostar al actual jefe de Gobierno: "Macri ordenó denunciar a la policía las tomas de colegios", con lo cual busca mostrar que el jefe de Gobierno reprime a los estudiantes. A simple vista, debe haber formas más sutiles de hacer campaña, pero no es el caso.

Si de sutilezas se trata, sorprende que el ¿diario? Perfil, de la editorial que pertenece a Jorge Fontevecchia, se limite a utilizar la tapa para vincular, apenas, dos fotos que para sus lectores son poco menos que la encarnación del señor del averno: Hugo Chávez, presidente elegido dos veces por el voto masivo de los venezolanos y Sergio Schoklender, el hombre que logró lo que la última dictadura militar y los diarios que la aopoyaron no habían conseguido: Ensuciar a las Madres de Plaza de Mayo.

Si Perfil es lo que es, pero en la tapa de hoy aparece con un mensaje sutil, en cambio el medio predilecto de la misma editorial, Noticias, hace todo lo que no se debe hacer, viola todos los códigos de ética periodística, inclusive el libro gordo que la propia editorial publicó años atrás, para la que fuera la primera versión del diario Perfil. Insiste con el maltrato y las acusaciones contra Hebe de Bonafini y las Madres de Plaza de Mayo, también contra la hija de Bonafini, la que está viva, porque los otros son desaparecidos. Pero como Jorge Fontevecchia no tiene límites éticos, no parece haber leído código deontológico alguno, insiste con sugerir que el ahora candididato a vicepresidente de la República, Amado Boudou, no llegó allí por su capacidad técnica, por su lealtad o por alguna otra virtud, sino simplemente porque es hombre y lindo y la Presidenta está sola. Todo un acto de discriminación de género o, tal vez, una expresión de sus propias limitaciones. Parece que para Jorge Fontevecchia las mujeres no pueden gobernar o si lo hacen deben tener a su lado a ministros y funcionarios muy feos o insulsos. Detrás de la sugerencia -un tanto burda- aparece otro mensaje oculto: Una mujer sólo puede llegar a un cargo alto si es linda y atractiva, porque si llega, es porque seduce, no porque es capaz e inteligente. 
Que los medios manipulan y usan todos los recursos no es una novedad. Es un tema de análisis desde hace décadas y a medida que la tecnología avanza van apareciendo nuevas formas de manipular. Es interesante dedicarle unos minutos a un video hecho en Venezuela, que muestra qué cosas no muestran los diarios de un día en el cual un ex golpista hacía declaraciones de extrema gravedad.

¿Tendrá que ver con que los diarios y la mayoría de los demás medios apoyaron fervorosamente el golpe de 2002 contra el presidente Hugo Chávez? Todo es posible cuando los medios pertenecen a unos pocos grupos financieros internacionales, que deciden qué se verá o leerá en todo el mundo, sea en Europa, en los Estados Unidos, en América latina o en el Africa.

julio 07, 2011

Medios, historia, periodistas y otras yerbas

Estamos en un blog y puedo escribir en primera persona sin que me acusen de lanatizarme. Hace poco el maestro Oscar Bosetti me hizo una larga entrevista. No me considero una persona como para entrevistar y por eso no la difundí, Para colmo, otros entrevistados fueron académicos como José Luis Fernández o, más recientemente, Ivone Bordelois. Todo un lujo y un lugar en el que no merezco estar. Pero si no la difundo, temo ser injusto con un creador como Bosetti y el equipo de primera línea como el que lo acompaña para hacer Tramas. Tanto que hasta un servidor parece normal. Aquí va la entrevista, no recomiendo que la escuchen, pero entren al sitio de Tramas y degusten las charlas que tiene con sus interlocutores. Van a aprender mucho y van a comprender que Internet sirve para muchas cosas más que pavear con el chat. Hoy más que nunca: Disculpas, gracias, de nada. TRAMAS RADIO

julio 06, 2011

Trata de humanos y trabajo esclavo debajo de la alfombra


Las medidas oficiales del gobierno argentino para bloquear las publicidades en las cuales se comercializan personas pasaron a un tercer o cuarto plano en las tapas de los diarios locales, muy preocupados por otros problemas trascendentales, como las quejas de algunos sectores del Partido Justicialista por el reparto de candidaturas para las elecciones próximas. Ignoran, aunque muchas veces publican informes sobre el tema, que la trata de personas y su esclavización sexual o laboral es el tercer negocio del mundo detrás del narcotráfico y la venta de armas, aunque por su carácter ilegal y por la presunta complicidad de quienes tienen que combatirla, las cifras no siempre son sencillas de medir y nadie puede afirmar que el comercio de personas no sea el primero en facturación. Hay un protocolo internacional contra la trata, que entre otras cosas rechaza rotundamente el argumento del consentimiento para justificar la compra, venta, alquiler y esclavización de personas.


El 26 de junio pasado el gobierno de los Estados Unidos emitió un informe sobre la evolución de la lucha contra la trata de personas en 184 países, entre los que figura la Argentina. Si bien reconocían que se estaba haciendo en el país un esfuerzo para combatir ese negocio advertían que todavía no se había hecho lo suficiente. El informe fue relativizado tanto por los especialistas argentinos como por la propia embajada de los Estados Unidos en una nota que la periodista Mariana Carbajal publicó en Página 12 al día siguiente.

Ayer martes 5 de julio el Gobierno nacional anunció una parte del plan de lucha contra la trata de personas, que incluye la prohibición del “rubro 59”, el segmento de avisos clasificados de los diarios que produce jugosas ganancias con anuncios de alquiler de personas para uso sexual. Además de quitarle un negocio a algunos medios, la medida deja al descubierto la hipocresía con la que se aborda el tema habitualmente. Los mismos medios que se horrorizaron con el informe de los Estados Unidos, o que publican sus propias investigaciones, loables, por cierto, son los que ganan algún dinero con el negocio.

Tal vez por eso los medios minimizaron el tema y lo colocaron en lugares poco destacados en sus tapas, como para marcar que no les interesa o señalarle a la sociedad que “de eso no se habla”. Es la tematización sobre la que todo estudiante de Ciencias de la Comunicación está acostumbrado a leer.

Sin embargo, la trata de personas está lejos de ser una cuestión de tercero o cuarto nivel de importancia, no sólo por su extensión en términos de facturación y en cuanto a la cantidad de víctimas involucradas -cuyo número crece exponencialmente- sino porque se vincula con varios otros negocios, como la venta de ropa de marcas célebres, explotación de mano de obra esclava y tráfico de órganos. En el campo argentino hay niños que son colocados en lugares estratégicos para marcar los puntos de fumigación con glifosato, lo que los convierte en candidatos a la intoxicación y los chicos conviven en muchos casos con dotaciones de peones esclavizados, sobre los cuales se han hecho muchos informes en la TV argentina. En la ciudad, los obreros esclavos trabajan para que luego alguna señora de Barrio Norte vista una marca famosa. Nuevamente, la hipocresía.

El tema fue objeto de muchas discusiones en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a comienzos del siglo presente se firmó un protocolo que bien vale la pena leer. Aportamos una interpretación casera, pero quienes quieran ver la información en inglés, pueden ingresar al sitio correspondiente. Allí encontrarán también la lista de países firmantes del acuerdo.

Ayer se dio un gran paso, simbólico y efectivo al mismo tiempo. Es toda una definición y cualquier intento por minimizarlo es, al menos, un acto de complicidad. Que cada uno se haga cargo.


El acuerdo internacional incluye entre otros compromisos:

La definición del delito de trata de seres humanos, en esencia, se refiere a transporte de personas, por medio de la coerción, el engaño, o el consentimiento para fines de explotación como el trabajo forzoso o consensual o la prostitución. Los países se comprometen a:

"La trata de personas" se entenderá a la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. El consentimiento de una víctima de la trata de personas para la explotación intencional descrita no se tendrá en cuenta en cualquiera de los medios enunciados (…)

Facilitar el retorno y la aceptación de los niños que han sido víctimas de la trata internacional, teniendo debidamente en cuenta su seguridad;

Impedir la trata de niños (que se define como una persona menor de 18 años de edad) con fines de explotación sexual comercial de niños y adolescentes (ESCNNA), las prácticas de explotación laboral o la eliminación de partes del cuerpo.

Suspender la patria potestad de los padres, cuidadores u otras personas que tienen la patria potestad respecto de un niño en caso de que se descubra la trata del un niño.

Asegurar que las definiciones de la trata reflejarán la necesidad de protección y cuidado especiales para los niños, incluso la debida protección legal.
   
Garantizar que las personas objeto de trata no son castigados por los delitos o actividades relacionadas con sus víctimas de trata, como la prostitución y violaciónes de inmigración. 

Asegurar que las víctimas de la trata están protegidos de la deportación o la repatriación cuando haya motivos razonables para sospechar que el retorno se representan un riesgo de seguridad para la persona objeto de trata o su familia.

Tener en cuenta la residencia temporal o permanente en los países de tránsito o destino de las víctimas de trata en cambio de su testimonio contra los presuntos traficantes, o por razones humanitarias y de compasión.

Prever sanciones penales proporcionales a aplicar a las personas declaradas culpables de la trata de circunstancias agravantes, incluidos los delitos de trata de niños o delitos cometidos o cómplices sean funcionarios del Estado.

Prever la confiscación de los instrumentos y productos del tráfico y los delitos conexos que se utilizará para el beneficio de las víctimas.

La Convención y el Protocolo obliga a los Estados ratificantes de introducir legislación sobre el tráfico nacional.

Acción Regional contra la Trata de Seres Humanos en Europa

En Varsovia el 16 de mayo de 2005, el Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos abrió para la adhesión de los gobiernos y desde entonces ha sido firmado por 43 estados miembros del Consejo de Europa. La Convención estableció un Grupo de Expertos sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos (GRETA), que supervisa la aplicación de la Convención a través de informes.

La protección complementaria está garantizada a través del Consejo de Europa sobre la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual (Lanzarote, 25 de octubre de 2007).

Además, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa en Estrasburgo ha aprobado resoluciones relativas a la trata de seres humanos que se violan las obligaciones en virtud del Convenio Europeo de Derechos Humanos: Siliadin contra Francia, sentencia de 26 de julio de 2005, y Rantsev v. Chipre y Rusia, sentencia de 7 de enero de 2010.



julio 05, 2011

Lo bueno no está bien

El mal uso de ciertos términos comienza en ámbitos subterráneos pero se legitima cuando los medios masivos repiten los errores cotidianamente y los líderes de opinión –políticos, sindicalistas, artistas- los adoptan como propios. Cuando en su campaña el PRO de la ciudad de Buenos Aires impuso su consigna “va a estar buena Buenos Aires” en 2007, el uso incorrecto del adjetivo ya estaba consensuado. Falta que la Real Academia Española certifique el dislate.

Con la sana intención de divertirnos con el contraste entre el uso legitimado por los medios y el uso correcto del término, nos dedicamos a leer un poco. No sólo porque se habla y se escribe mal, sino porque, como ya hemos dicho en oportunidades anteriores, las palabras describen, pero también sirven para hacer cosas y si un término se vacía de contenido, también se convierten en acciones vacías los hechos que performa. Si “va a estar buena” es una afirmación vacía, también serán vacíos los contenidos de la afirmación.

El uso popular asumido por los medios toma al adjetivo “bueno” no sólo como tal sino como una condición, porque consideran sólo el hecho de que el lenguaje es un producto del ser humano y olvidan que, además, “es” parte del ser humano. El mal uso del lenguaje define a quien lo utiliza y cuando la deformación se convierte en algo común en medios y en líderes de opinión, estamos en un problema.

Encender una radio o mirar un programa de televisión y escuchar reiteradamente que algo ocurrió “hace varias semanas atrás” provoca cierto desagrado, por ser generosos. Pero otro mal uso del idioma se ha universalizado: La confusión entre los significados de los verbos “ser” y “estar”, que se expresa en frases como "está bueno jugar al fútbol" o "la fiesta va a estar buena". Como dice el cordobés Julio César Villarroel en un escrito que circula por Internet, “Yo no estoy un ser humano sino que lo soy (o al menos pretendo parecerme) y tampoco era sentado sino que estaba sentado al escribir esto”. 

Sobre el tema, Osvaldo Guariglia y Graciela Vidiella recuerdan en su “Breviario de Etica” que “Desde el punto de vista sintáctico ‘bueno’ es un adjetivo, y, como tal, tiene dos usos posibles: un uso atributivo y otro predicativo. Ejemplos del primero se encuentran en las proposiciones valorativas del tipo ‘Este es un buen cuchillo’, ‘es un buen medicamento’, ‘es un buen equipo de audio’, donde el término califica directamente al sustantivo al que va unido.

En todos estos casos –continúan- ‘bueno’ posee un significado relativo, los sustantivos de los que se predica son buenos para algo: el cuchillo es bueno para cortar, el equipo de audio es bueno para escuchar música. En el uso predicativo el adjetivo posee la función gramatical de predicado; por ejemplo: ‘esta película es buena’, ‘esta empresa es buena’, ‘esta acción es buena’.”

Evaluar una película como buena implica considerar que realiza determinados valores estéticos que la hace merecedora de la calificación; en el caso de una empresa significa que satisface valores pragmáticos, como la eficiencia, y en el caso de la acción, que satisface determinados criterios éticos.

Existe, además, un tercer uso de “bueno” –siguen los autores-, que resulta de convertir el término en un sustantivo mediante la introducción del artículo neutro: “lo bueno” o el femenino “la bondad”, uso que con frecuencia a lo largo de la historia de la filosofía estuvo impregnado de connotaciones metafísicas: ‘lo bueno’ es Dios, la idea de bien, lo uno, etc. Una cuestión relevante consiste en determinar si estos distintos usos de ‘bueno’ son realmente heterogéneos o si guardan entre sí algún tipo de conexión esencial, que permita reducir los distintos significados a uno único y primero; si éste fuera el caso, el candidato natural a ocupar dicho lugar sería el uso sustantivado. (…)

Vale la pena reflexionar sobre esta relación entre las palabras y los hechos, entre las palabras y los deseos, entre lo que se quiere decir y lo que se piensa hacer. Como dijera alguna vez un presidente de origen riojano, “si hubiera dicho lo que pensaba hacer, nadie me hubiera votado”. Es, sin lugar a dudas, una frase para tener en cuenta.